ENLACES WEB

jueves, 11 de noviembre de 2010

ETAPAS DE LA FARMACIA

ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FARMACIA

1. LA FARMACIA PRIMITIVA
2. LA FARMACIA EN LAS CULTURAS ANTIGUAS
2.1 LA FARMACIA EGIPCIA
2.2 LA FARMACIA HINDÚ
2.3 LA FARMACIA CHINA
2.4 LA FARMACIA ISRAELÍ
3. LA FARMACIA HELÉNICA
4. LA FARMACIA EN LA EDAD MEDIA
5. LA FARMACIA EN EL RENACIMIENTO
6. LA FARMACIA DEL BARROCO
7. LA FARMACIA EN EL SIGLO XVIII
8. LA FARMACIA EN EL SIGLO XIX
9. LA FARMACIA EN EL SIGLO XX
10. LA FARMACIA ACTUAL

1. LA FARMACIA PRIMITIVA
Ya descrita anteriormente donde el concepto S-E es de carácter mágico-religioso y la
terapéutica es ejercida por el brujo-curandero-hechicero, precursor del denominado actualmente como “chamán”. Su práctica utilizó el “método empírico”, basada principalmente en la experiencia y en la observación. Tomó como base lo que hacían muchas veces los animales.

Ejemplo: el animal que tiene heridas en el cuerpo, se lame; el animal con fiebre re revuelca en
el pantano para refrescarse e ingiere algunas plantas que encuentra en su hábitat natural.

2. LA FARMACIA EN LAS CULTURAS ANTIGUAS

2.1 LA FARMACIA EGIPCIA: se manejaba un concepto mágico-mitológico-religioso y la
terapéutica era practicada por sacerdotes mediante el uso de preparaciones a base de
productos naturales pero mezclados con productos esotéricos (polvo de serpiente, alas de
murciélago, escamas de lagarto, excremento de perro, etc), igualmente eran asociadas las
recetas a la “oración” (al dios Horus por ejemplo). Existen evidencias que demuestran el alto
grado de desarrollo de la medicina y la farmacia egipcias, en los denominados “papiros” entre
los cuales se destaca el “papiro de Ebers”.

2.2 LA FARMACIA EN LA INDIA: con un concepto religioso-cosmogónico de la enfermedad,
asociado a un estado de desequilibrio o de desarmonía. Por lo tanto el encargado de la
terapéutica (religiosos, médicos ayurvédicos, etc) trata de restablecer dicho equilibrio mediante
técnicas como el yoga pero además utilizando recetas a base de productos naturales. La
Medicina Ayurvédica es considerada actualmente como una Medicina Alternativa y sus
preparados son de gran utilidad terapéutica. Entre los componentes principales de sus recetas
está el eucalipto, la sávila, el jengibre y la miel de abejas.

2.3 LA FARMACIA EN CHINA: también se maneja el concepto S-E, asociado al concepto de
equilibrio y armonía pero relacionado al tema de los “elementos” (agua, aire, tierra, fuego,
madera, metal). La terapéutica tiene diferentes manifestaciones tales como: el manejo del YIN y del YANG, un principio fundamental de la Filosofía China y considerado como el eje de muchas de nuestras funciones fisiológicas en el organismo. Otro de los aportes es la Medicina
Tradicional China (MTC), que utiliza prácticas como la herboristería (con el uso de productos
naturales), la técnica de la acupuntura, los masajes, la moxibustión, etc.

2.4 LA FARMACIA ISRAELÍ: el concepto S-E de tipo religioso. La enfermedad es un castigo a
un pecado contra Yahvé, el dios de los israelitas. De este tipo de situaciones da cuenta LA
BIBLIA cuando en algunos de sus apartes ser refiere a la curación del ciego, del leproso, del
paralítico, gracias al concepto del “milagro”. Se dice además, que fueron los médicos israelitas los primeros en ser registrados de manera oficial para ejercer su profesión, lo cual se evidencia por “sellos” encontrados en excavaciones arqueológicas.

3. LA FARMACIA HELÉNICA
El concepto S-E interpretado en 2 etapas muy bien definidas. La primera, con un concepto
mitológico-religioso, donde aparecen las figuras de dioses de la salud como ESCULAPIO,
nombre en la cultura romana, y conocido como AESCLEPIO por los griegos. El bastón o
caduceo de Esculapio se convirtió en “el símbolo universal de la medicina”. Sus 2 hijas Panacea e Hygea (Higeia) son consideradas como los símbolos de la medicina curativa y de la medicina preventiva. El “símbolo universal de la farmacia” está representado por la llamada Copa de Hygea. La segunda, maneja el concepto S-E desde el método Técnico-Racional que se desarrolla con la aparición de grandes médicos. Hipócrates de Cos, en la cultura Griega, y
Claudio Galeno en la cultura Romana. Ambos médicos, aunque no contemporáneos,
contribuyeron de manera importante al desarrollo de la medicina y la farmacia. Hipócrates,
denominado “padre de la medicina” y autor del famoso “juramento hipocrático”, legó a la
humanidad su más grande obra médica: “El corpus hippocraticum”, material de consulta
obligada para la educación médica durante varios siglos. Por su lado Galeno, denominado “el
precursor del arte farmacéutico” además de ser médico de gladiadores lo que le permitió
escribir algunos tratados de anatomía, se dedicó al arte de los preparados galénicos.
Un aspecto importante de la terapéutica de este período, es el uso de POLIFÁRMACOS, entre los cuales se destaca la TRIACA O TERÍACA, cuyo origen se remonta a Mitrídates y a
Andrómaco, médico de Nerón.

REPRESENTACIONES DE ESCULAPIO Y DEL SÍMBOLO UNIVERSAL DE LA MEDICINA:

4. LA FARMACIA EN LA EDAD MEDIA
Hay algunos aspectos importantes que fueron fundamentales para el desarrollo de la medicina y la farmacia en este período:

4.1 La expansión del imperio árabe: que trajo consigo un gran desarrollo de la cultura y
otros aportes como fueron:

a) La Alquimia, de origen egipcio pero desarrollada por los árabes cuyos trabajos
estuvieron encaminados a: la búsqueda de la “piedra filosofal” (transmutación de los
metales); el elíxir de la juventud, que posibilitó la destilación del alcohol; y la búsqueda
de la “panacea universal” que permitió descubrir cantidad de sustancias medicinales.

b) La creación de la primera farmacia en Bagdad y con ella la aparición de uno de los
utensilios más utilizados por el farmacéutico: el mortero.

c) Aparición de personajes importantes como: Averroes, latinización del nombre árabe Ibn
Rushd es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abu l-Walid
Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd; Avicena, cuyo nombre
Husayn ibn ‘Abd Allah ibn Sina
de una de las grandes obras de la época “El Canon de la Medicina”. Y Moisés
Maimónides, judío persa, autor del denominado “Juramento Farmacéutico”.

4.2 El apogeo de los Monasterios: cuya contribución fundamental estuvo a cargo de los
monjes quienes se dedicaron a la transcripción de las obras clásicas de la antigüedad
(del griego al latín), también fueron importantes por su dedicación al cultivo de las
plantas medicinales (primeros herbarios) y la atención de los enfermos en los hospicios
(precursores de los hospitales).

4.3 La aparición de una de las pandemias más grandes de la historia: “la peste negra o
bubónica” que acabó con más de la mitad de la población de la Europa de la época y
para la cual nunca hubo una cura efectiva. Fue tan grave la situación que médicos y
farmacéuticos huían despavoridos cuando esta plaga llegaba a las ciudades.

4.4 La promulgación del Edicto de Federico II de Suabia.

LA CARTA MAGNA DE LA FARMACIA. (1241-42). En la cual se establecían los siguientes principios:

1) La separación oficial de la medicina y la farmacia (consideraciones éticas)
2) La supervisión oficial de las 2 profesiones
3) Control oficial al precio tanto de la consulta médica como al precio de las medicinas
4) Control oficial al número de establecimientos farmacéuticos y a los consultorios
Abu ‘Ali al-(980 - 1037), conocido como “el galeno persa” autor
5) Establecimiento de normas mínimas para los consultorios y los lugares de preparación“remedios secretos”.

3. La aparición de la palabra “universidad” sustituyendo a las Escuelas entre las cuales se
destacan las llamadas Escuela de Salerno y de Montpellier, que ya habían sido
fundadas desde la Edad Media. Su nombre original era “universidades pontificias” ya
que dependían de la Santa Sede y solo podían estudiar en ellas los clérigos que
después de hacer sus carreras de Filosofía o Teología, optaban por otras profesiones. A
su vez empieza el desarrollo de una de las ciencias más importantes para la formación
del farmacéutico: LA FARMACOLOGÍA, cuyo origen estuvo en los libros de Dioscórides
y conocidos como “Materia Médica”.

4. Personajes importantes de este período son:

1) Ambrosio Paré: francés de origen humilde y quién se considera como el “padre de la
cirugía francesa”. Su formación fue como aprendiz de cirujano-barbero, ya que para su
época los médicos no practicaban las cirugías y estas eran encomendadas a barberos y
carniceros.

2) Andrea Vesalio: de origen belga pero ejerció principalmente como médico y cirujano en
Papua (Italia), es conocido como el “padre de la anatomía moderna” por su gran obra
“De Humani Corporis Fabrica”,

3) Paracelso: de origen suizo y cuyo nombre verdadero era, entre otros, Teofrast Bautist
Von Hohenheim. Se dice que el nombre de Paracelso fue un apodo de sus discípulos
que le dieron este mote significando para=superior; celso=médico romano. Fue médico y
alquimista y rompió paradigmas al quemar públicamente las obras de medicina de los
clásicos antiguos y crear su propia corriente médica: “La Iatroquímica”.
Una biografía amplia de Paracelso aparece al final de este módulo.

6. LA FARMACIA EN EL BARROCO
Además de ser considerado un período de la historia, se considera al Barroco como una expresión de arte y un movimiento cultural que se desarrolla desde 1600 hasta 1750. También
parecen grandes artistas, escritores y pintores, pero fundamentalmente se caracteriza por un
estilo lujoso y suntuoso. Para esta época, las farmacias eran unos de los sitios más llamativos
de las ciudades y eran visitadas por la más granado de la sociedad. Se dice que fue en una de las farmacias más reconocidas de Francia donde se empezó a gestar la revolución francesa.
Otro aspecto importante es que se reconoce como “la época de la instrumentación” con el
desarrollo de ciencias como las matemáticas y la mecánica que permitieron la invención de
instrumentos fundamentales para el desarrollo de las ciencias, tales como el microscopio, la
balanza y el termómetro. Si bien estos instrumentos eran de carácter artesanal se lograron
avances significativos en su diseño y aplicación. En el caso del microscopio ya esbozado por
Leonardo da Vinci, fue el holandés Antón Van Leeuwenhoek el que describió con detalles la
presencia de elementos extraños en una gota de agua.
También la balanza se conocía desde los antiguos griegos y romanos, pero para esta época se construyen balanzas de mayor precisión. Lo mismo sucede con el termómetro cuyo diseño
original se atribuye a Galileo, pero es uno de los Médici, Fernando II gran duque de Toscana
quién hacia mediados del siglo XVII, inventa el primer termómetro sellado, precursor del actual
de mercurio.

7. LA FARMACIA EN EL SIGLO XVIII
Se caracteriza por una época de transición: de la alquimia a la química. Es decir, empiezan a
desaparecer los componentes esotéricos y mágicos de las formulaciones para dar paso a
remedios elaborados con sustancias más conocidas y de reconocido efecto terapéutico.
La química moderna se inicia con los aportes el francés Antoine Laurent de Lavoisier, con sus
estudios sobre: la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal y su relación
con los procesos de oxidación, análisis del aire, uso de la balanza para establecer relaciones
cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la
masa, estudios en calorimetría, etc.
Cuatro años después de su muerte, en 1798, como consecuencia de la Revolución Francesa,
la Imprenta Real de Madrid publicó en castellano su “
por don Juan Manuel Munárriz. Una edición castellana anterior había aparecido en México.
Un suceso importante que se da hacia finales del siglo es la aparición de una ciencia médica
nueva denominada como “homeopatía” por su fundador el médico alemán Samuel Hahnemann. Fue químico, antes de ser médico. Su suegro era farmacéutico, y fue su principiante, durante muchos meses. La medicina, tal como existía a finales del siglo XVIII o inicios del siglo XIX no podía nombrarse medicina, sino amalgama de recetas extrañas, e incluso "extravagantes.
Precisamente abandona la medicina al ver que la mayoría de los remedios que se utilizan son
más venenos o tóxicos que no alivian sino que producen intoxicaciones.
una de las grandes obras de anatomía de su época.Tratado elemental de química” traducido 
Traducía una obra del escocés William CULLEN cuando, al llegar a la corteza de quina, le llamó la atención la afirmación de que actuaba por las propiedades roborativas que ejercía sobre el estómago. A Hahnemann aquello le llamó la atención pues recordaba que cuando fue tratado con grandes dosis de quinina para curar una fiebres tercianas, lejos de fortalecer su estómago se lo había debilitado provocándole un principio de gastritis.
Decidió experimentar por él mismo y se sometió a un tratamiento con grandes dosis de quinina durante varios días. Entonces, en vez de sentir fortalecido su estómago, sintió una serie de molestias que le recordaron a las fiebres tercianas que él había sufrido: Brotes febriles, sed, enfriamiento de las extremidades, debilidad, angustia y somnolencia. Entonces escribe: Los remedios que curan las fiebres recurrentes provocan una especie de fiebres.
Continua sus experimentos en él y sus amigos y decide tratar las enfermedades aplicando medicamentos similia a dosis muy bajas. Con el tiempo observó dos cosas: que cuanto más baja era la dosis, más potencia curativa tenía y que cuando se lo administraba al enfermo en su casa, era más potente que cuando se lo administraba en su consulta. Observando, llegó a la conclusión de que este último efecto era producido por el movimiento del caballo con el que se desplazaba para efectuar sus visitas y decidió aplicarlo en el momento de la fabricación. Así nace la dinamización. Su obra más importante “Organon del arte de curar”.

8. LA FARMACIA EN EL SIGLO XIX
Conocido como “el siglo de la química” este va a ser uno de los períodos más importantes para el desarrollo de las ciencias farmacéuticas. Las contribuciones de la química van a dar grandes resultados en la búsqueda de nuevas sustancias medicinales. Se destacan los siguientes aportes:

1. El desarrollo de la Síntesis Orgánica: con el descubrimiento de la úrea por parte del
químico alemán Friedrich Wohler. Esto va a marcar el comienzo de los procesos de
síntesis para la obtención de grupos grandes de compuestos con propiedades
terapéuticas.

2. La Química de los Alcaloides, y el aislamiento de la morfina a partir del polvo de opio,
por parte de otro químico alemán Friedrich Serturner, lo cual va a ayudar a aislar
muchos otros alcaloides utilizados hoy en día en terapéutica. Pelletier y Caventou en
Francia aislan la emetina, estricnina, brucina, quinina.

3. La Química Analítica Cualitativa, cuya aplicación va a ser fundamental para que las
recetas de los preparados farmacéuticos deban de declarar la composición cualitativa de
sus ingredientes.

4. La Tabla Periódica de los Elementos, la cual tuvo muchas versiones pero que solo se
vino a consolidar con la Tabla propuesta por el químico ruso Dimitri Mendeleyev, cuya
propuesta realmente iba a ser futurista.
Esta época marca la transición de las “reboticas”, un lugar que en las farmacias estaba
destinado a la preparación de las recetas, hacia la transformación en Laboratorios
Farmacéuticos. Un ejemplo de este proceso lo constituye “la Apoteka del Angel”, farmacia
tradicional de la familia Merck en Alemania y que luégo Henry Enmanuel Merck lo eleva a la
categoría de laboratorio la cual es considerada hoy en día como una de las grandes
multinacionales farmacéuticas.
El término “boticario” va decayendo y se va convirtiendo en el término “farmacéutico” cuya
denominación se mantiene actualmente.

Se cierra este siglo con las contribuciones del químico Francés Luis Pasteur (7 de diciembre de 1822 a 28 de septiembre de 1895), considerado el “padre de la microbiología” y quién desarrolló la técnica de la pasteurización, cuya aplicación fue fundamental para el ingreso de los denominados “productos estériles” en el campo de la medicina y la farmacia.

9. LA FARMACIA EN EL SIGLO XX
Se inicia con la introducción del término “quimioterapia” por parte del bacteriólogo alemán Paul Ehrlich (14 de marzo de 1854 a 20 de agosto de 1915), descubridor de un producto para la sífilis (la plaga del siglo anterior). Le dio el nombre de 606 (porque realizó previamente 606
experimentos y conocido después como “bala mágica” o Salvarsán. Se inicia entonces la era de “la Revolución Farmacológica”, este período va a destacarse por la obtención no solo de
compuestos medicinales sino por el descubrimiento de grandes grupos terapéuticos, entre los
primeros están LOS ANALGÉSICOS, cuyo origen se inicia con el descubrimiento de la
Aspirina®, patentada por Laboratorios Bayer y que corresponde al genérico Acido
Acetilsalicílico (ASA), descubierto por el farmacéutico alemán Felix Hoffmann que partió del
compuesto original el ácido salicílico descubierto en la corteza del sauce.
Siguen otros grandes grupos como LOS ANTIBIÓTICOS, cuyo origen es el descubrimiento de
las “sulfonamidas” en una fábrica de productos químicos para textiles. Posteriormente el inglés

A. Fleming descubre accidentalmente la Penicilina pero esta solo viene a ser usada
terapéuticamente hacia la década del 40 (en la segunda guerra mundial).
Otros grupos importantes fueron el descubrimiento de las HORMONAS, como la Insulina,
investigada en la Universidad de Toronto (Canadá) por el profesor F. Grant Banting y su
asistente el químico Charles Best. Este proyecto contó con el patrocinio de la empresa
farmacéutica Eli Lilly, quién patentó el medicamento.
El bioquímico estaudinense de origen polaco Casimir Funk, acuña el término “vitamina” para
referirse a una amina que ayuda a los procesos vitales del organismo y a la cual llamó de
manera general Vitamina B.
Un aspecto fundamental de este período es la aparición de nuevas disciplinas relacionadas con la farmacia que logran entrar en el escenario de las ciencias farmacéuticas. Tal es el caso de la Biotecnología, la Química Combinatoria y Computacional, la Biofarmacia (y los conceptos de Biodisponibilidad y Bioequivalencia).
El desarrollo de las Industrias Farmacéuticas va a jugar un papel importante para esta época e
igualmente aparecen las nuevas modalidades de la Farmacia tales como la Farmacia
Hospitalaria y la Farmacia Clínica, lo cual lleva implícito empezar a hablarse del concepto de
“Atención Farmacéutica”.
La Industria Farmacéutica ya había tenido su origen en Alemania pero se empieza a expandir
por toda Europa.

10. LA FARMACIA ACTUAL
Considerada a partir de la década de 1990 y que corresponde a todo el desarrollo de la
Ingeniería Genética y la Biología Molecular. Es el momento de la denominada “Terapia Génica” donde los medicamentos que se investigan corresponden a aquellos que se obtienen a partir de modificación o manipulación genética.
Tuvo su gran inicio con el trabajo del “Proyecto Genoma” (PGH). En 1984, el biólogo molecular
Robert Sinsheimer planteó la idea de fundar un Instituto para Secuenciar el Genoma Humano
en la Universidad de California en Santa Cruz, de la que era rector.
de las medicinas
6) Establecimiento de códigos de ética (deontología) para las 2 profesiones

PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA AVICENA AVERROES MAIMÓNIDES

5. LA FARMACIA EN EL RENACIMIENTO
Uno de los períodos más florecientes de la historia y que se destacó por la aparición de grandes nombres que sobresalieron en el campo literario, artístico, cultural, científico, etc. Nombres como Dante Alighieri y su “Divina Comedia”, Cervantes Saavedra y su “Quijote”, las esculturas de Miguel Angel, Rafael, los descubrimientos de Leonardo da Vinci.
Para la historia de las ciencias médicas y farmacéuticas, suceden algunos hechos importantes:

1. La invención de la imprenta. Gutenberg y su imprenta de tipos móviles. Aunque la
historia atribuye la invención de la imprenta a los chinos desde hace miles de siglos. Con
este invento, el hombre puede acceder más fácilmente a las obras clásicas de la
antigüedad.

2. El descubrimiento de nuevas tierras (descubrimiento de América-1.492). Que permitió la
incorporación de nuevas sustancias terapéuticas provenientes de las culturas
precolombinas. Ejemplo, el polvo de corteza de quina, descubierto en el Perú y que se
usaba con resultados espectaculares en el tratamiento de las fiebres. Esto permitió que
fuera comercializado en España y algunos países europeos bajo el nombre de “polvo de
los jesuitas”, pues fueron ellos los que lo llevaron desde las tierras colonizadas por los
españoles dando origen a una corriente importante de medicamentos conocidos con el
nombre de

No hay comentarios:

Publicar un comentario